Anécdotas sobre el Opus Dei y San Josemaría

Un hogar para la Obra

Desde que llegó a Madrid, doña Dolores Albás ve a su hijo mayor trajinando de un lado para otro, entre pobres y enfermos, dedicado a múltiples tareas y, especialmente, a la atención de muchachos jóvenes que siguen su dirección espiritual y empiezan a invadir hasta su propia casa. Siente alegría por lo que sabe que es una plena dedicación de Josemaría al sacerdocio, a las exigencias del amor de Dios. Pero, como madre, tiene la obligación -como diría frecuentemente el Fundador años después, refiriéndose también a otras madres y a otras circunstancias- de mirar «de tejas abajo». Y, más de una vez, le comunica su inquietud: «¿Por qué no haces oposiciones a cátedra?»

Leer más...

 

El Padre

«Fuego he venido a traer a la tierra, y ¿qué he de querer sino que arda?».

Además de haberles llamado a seguir de cerca a Jesucristo, de dar sentido a su existencia con el horizonte espiritual que pone ante sus vidas, don Josemaría Escrivá de Balaguer es el amigo, el maestro, el apoyo humano inasequible a la desesperanza. Tienen la seguridad de una misión recibida de Dios y el cariño absoluto para las grandes y pequeñas vicisitudes que ha de suponer llevarla a cabo. Todo ello va a llegar, directamente, de las manos del Fundador, al corazón de sus hijos.

 

Leer más...

 

Pedro Casciaro

Enero de 1935. En la Residencia de la calle de Ferraz 50, don Josemaría Escrivá de Balaguer recibe a un estudiante: se llama Pedro Casciaro. Al abrir la puerta, en la pequeña salita de la entrada, don Josemaría se para un momento, sonriente, en un gesto muy habitual. Tiene delante a un muchacho joven, espigado, de ojos azules, que trae un aire de curiosidad y una chispa alegre, casi irónica, en la mirada.

Don Josemaría sabe que Pedro es hijo de un Catedrático, que estudia Ciencias Exactas y Arquitectura, y que es un compañero que aprecian cuantos conocen.

Leer más...

 

José María Hernández de Garnica

José María Hernández de Garnica fue otro ejemplo de cómo el espíritu de la Obra puede llenar de Dios un alma.

Un día del año 1935, aquel estudiante joven, conocido en las aulas de la Escuela de Ingeniería por su acusada personalidad y por la destacada inteligencia con que cursa la carrera de Minas, llega hasta la Residencia de Ferraz 50 acompañado de un amigo. Cuando aparece, la casa se encuentra en plena actividad: se instala el oratorio. Hay que colocar en el techo de la habitación una especie de baldaquino -que se ha confeccionado con madera forrada de tela-, porque la Iglesia ordena que se cubra, si hay vecinos en el piso superior, el lugar donde está el sagrario. Don Josemaría Escrivá de Balaguer dirige la operación con los chicos de la Residencia. Y, entonces, aparece este nuevo compañero a quien muy pocos han visto todavía. Hernández de Garnica es interpelado en el mundillo de sus amigos con el afectuoso diminutivo de «Chiqui». Y así es como suena su nombre en ese día y en la habitación, futuro oratorio, de Ferraz.

Leer más...

 

La vocación de Álvaro del Portillo

En el Patronato de Enfermos, hay algunas señoras de la alta sociedad madrileña que prestan su colaboración personal en muchas actividades benéficas. Una de ellas, Carmen del Portillo, es pariente y madrina de un muchacho llamado Alvaro del Portillo, que estudia en la Escuela de Ingenieros de Caminos. En más de una ocasión, esta señora habla con don Josemaría Escrivá de Balaguer de las grandes cualidades intelectuales de su ahijado. Tiene una buena formación religiosa, que debe a su familia, y una piedad sincera. Sin embargo, nunca ha seguido la dirección espiritual de sacerdote alguno.

Leer más...

 
Más artículos...
gayrawclub